Cristina, estuviste a principios de septiembre en Jerez, una zona importante en tu carrera deportiva. Hace cinco años, en aquella Baja Andalucía que pasaba por Villamartín que resultó un gran impulso en tu carrera.
“Sí, viajamos para competir y son tantos kilómetros que a veces no somos conscientes, pero guardo muy buenos recuerdos de Andalucía. Conozco bien Andalucía, su gente, siempre me encanta volver. Tras aquella Baja Andalucía 2020 vinieron más buenos recuerdos ya que al año siguiente también ganamos la Baja Andalucía y fue el año que ganamos el Mundial (en T3).”
Llegas ahora en un momento diferente, trabajando para Dacia. ¿Cómo es trabajar dentro de este entorno, del entorno de Prodrive?
“Desde el principio ya empezamos con muchas ganas. Estar en un proyecto oficial son palabras mayores. Muy pocos pilotos pueden decirlo y estar en un grupo tan selecto es muy especial. Me lo he tomado muy en serio desde el principio, con ganas de aprender, porque compartir equipo con Sébastien Loeb y Nasser Al-Attiyah es como si te tocara la lotería. A partir de los primeros test con ellos ha sido un crecimiento súper positivo.
Ahora nos encontramos en el inicio de mi temporada, por así decirlo. En unos días corro en Portugal, de ahí vamos a Marruecos y prácticamente empalmamos con el Dakar. Ya hay muchas ganas de afrontar el segundo Dakar con Dacia. Es en Portugal, pero hay dos etapas que se hacen por Badajoz, así que es un mix entre Portugal y España."
Con Sébastien llevas varios años trabajando, si bien junto a Nasser ya es completar el tridente del Dream Team.
Además como compañeros son muy respetuosos, siempre me han ayudado en todo lo que le pregunto. Es más fácil trabajar con pilotos que están dispuestos a compartir, porque hay otros pilotos más reservados. Ambos han sido muy importantes para mí, Nasser incluso me ayudó a participar en la Baja Aragón - él iba a correr con el Dacia pero yo quería seguir formándome y me ayudó pudiendo yo correr con un T3 de su equipo, algo que le agradezco de corazón.
No es fácil que alguien te ayude así. De esta manera el ambiente es más familiar. Ya se ha visto en muchas veces que Nasser ayuda a pilotos y es una persona que cuando le sale de corazón, lo hace. Eso no es muy habitual dentro de la parrilla.
Acerca de las particularidades del Dacia Sandrider, con respecto a otros T1 o el T3 de la Baja Aragón, se conduce bastante diferente, ¿no?
"Con respecto a los T1 de hace años, el cambio es abismal. Ya no sólo es físicamente, porque las ruedas son mucho más grandes, la suspensión, el chasis, las dimensiones… cambian mucho.
Con respecto al T3, cambia muchísimo, partiendo del hecho de que es una tonelada más pesado. Son muchos más kilos que frenar, inercias que controlar…al principio la adaptación tiene que ser de menos a más, no puedes pretender llegar y darlo todo. El límite de una carrera es un accidente, de manera que hay que ir poco a poco llegando al límite, hasta donde se puede ir con el coche. Te permite mucho más un T1+ que un T3 a nivel de mecánica. Tienes que ser consciente de lo que puede absorber, cuanto tiempo, cuanto duran X piezas… hasta llegar a ese límite hay un proceso que hay que ir pasando con entrenamientos, por eso todo el año entrenamos en Marruecos o Portugal."
Sobre el W2RC, ¿qué dirías de estos primeros años de campeonato?
"Cuando entré por primera vez en 2021 era aún Mundial de Cross-Country, luego hicieron un renombre al actual W2RC, pero realmente es lo mismo, con la misma gente organizando - aunque desde que está presente ASO se incluye el Dakar. Se suma el Dakar como una prueba más, pero la base y la logística es lo mismo.
Para mí es un mundial muy bonito, recorremos muchos países del mundo, este año era la primera vez que iban a Sudáfrica, en 2026 iremos a Argentina, Portugal con parte de España es también muy interesante, además de Marruecos que forma parte de manera habitual, al igual que Abu Dabi…todas estas carreras son especiales. Se echa en falta algo de visibilidad. Todo el mundo conoce el Dakar, pero estamos tratando de visibilizar el resto de pruebas para que tenga más impacto. Es una disciplina muy bonita y para las mujeres es más bonita al no haber categoría femenina, es donde más nos podemos mostrar."
¿Vendría bien una categoría femenina?
"No, precisamente lo que más nos gusta cuando estamos compitiendo es que el nivel entre mujeres y hombres es el mismo. Hacen falta que confíen más en nosotras para que haya más mujeres en equipos oficiales, pero cada vez se va viendo más. Un campeonato como este a nivel de género es de los que más nos atraen a nosotras."
Háblanos del desarrollo del Dacia, el cual ha tenido mejoras en los últimos meses.
"Lo importante en esta disciplina es saber hasta donde llegan las piezas y qué es lo que queremos mejorar. Entonces, el primer año era muy complicado dejarlo perfecto con el tiempo que teníamos en el primer año. Han pasado kilómetros y esas pequeñas mejoras se han ido implementando. Para el test de Marruecos ya había algunos cambios.
Es importante el feedback que damos porque somos los que vamos dentro y notamos cualquier situación. Es verdad que a nivel técnico los ingenieros, con datos, te pueden rebatir o dar la razón y empieza un proceso del cual sale la mejor versión del coche. En ese proceso estamos ahora mismo en Dacia. Que esté conforme a nuestros gustos, porque a cada piloto le gusta de una forma, son minicambios que hacen que estés cómodo y puedas dar el 100% sin que te reaccione de una manera que a ti no te guste."
Dos personas destacadas para ti en el equipo son tanto tu copiloto Pablo Moreno como Tiphanie Isnard, Team Principal.
"Tiphanie es una profesional de los pies a la cabeza, tiene un puesto de mucha responsabilidad. Es el centro sobre el que se mueve todo, tanto la parte de los pilotos, la parte técnica de ingenieros y mecánicos y la parte de federación, si ocurre algo ella es la responsable de darles explicaciones. Es un punto muy céntrico. Está allí porque en su momento con peugeot lo hizo fantástico, está ahí porque se lo merece y estoy muy contenta con ella. Tiene un espíritu muy de trabajo en equipo, que nos sintamos como en familia.
Sobre Pablo, sigue conmigo, misma relación, es un amigo de hace muchos años que se ha convertido en copiloto. Podemos hablarlo todo, personal y profesional. Para mí es una alegría que pueda seguir en el equipo, es una garantía y con él hasta donde lleguemos. Creo que si se dan las circunstancias idóneas para ganar una etapa, si hay suerte, es posible. El año pasado era más complicado, íbamos con más peso al llevar piezas de los compañeros, teníamos que esperar…esto nos dio tranquilidad y experiencia, además de peso en el equipo. No tengo prisa por ganar una etapa, pero estoy convencida de que llegará."
Hemos visto hace poco el itinerario del Dakar 2026, ¿opiniones?
"Va a ser ya el 7º año en Arabia Saudí, es un país muy grande pero tenemos que repetir sitios. Las etapas no son iguales, son más de 600 km con lo cual va a abarcar mucho recorrido, pero el cambio que más me gusta este año es logístico. Este año lo pasamos muy mal con la cobertura para poder comunicarnos. Cierto es que la esencia del Dakar precisamente es la incomunicación, el estar aislado… pero estamos en un momento en el que es importante saber comunicar y este año estuvimos los últimos 6 días sin nada de nada de cobertura. A los equipos, especialmente los oficiales, les afecta al haber muchos millones de por medio. Es importante que la gente lo pueda seguir y a nivel logístico va a ser mucho más fácil, así que realmente lo veo interesante.
A nivel de recorrido, con las dos etapas maratón, sin dejar de lado las raciones de comida, va a ser un recorrido más intenso. Además, las etapas maratón están más separadas, que en 2025 la etapa de 48 horas y la maratón eran la 1º semana. Hubo un montón de abandonos entre los favoritos y esta vez lo han equilibrado un poco."