Twitter: @Mazzucchelli_L
Instagram: @leandromazzucchelli
Con el Rally de Portugal oficialmente cancelado y los eventos de Argentina y Cerdeña aun postergados por la pandemia del Covid-19, la resolución que tendrá calendario restante del WRC en 2020 se mantiene bajo una incógnita. Los equipos, afectados consideran que la temporada debería ser completada solo con eventos europeos para reducir costos. Sin embargo, el coordinador del Rally de Argentina, David Eli cree que esta idea atenta contra el estatus de “Campeonato Mundial” para el título de 2020.
Hasta el momento, Sebastien Ogier y Tommi Makinen, de Toyota Gazoo Racing; Andrea Adamo, de Hyundai Motorsport; y Florent Peronnet, de 2CCompetition, han sido algunos de las voces principales del WRC que se mostraron abiertas a la idea de cancelar todos o la mayoría de rallyes no europeos de este año.
En todos los casos, las distintas opiniones confluyeron siempre al mismo objetivo: facilitar la logística del calendario para la segunda mitad de la temporada y reducir los costos. Esto se debe a que la pandemia del Covid-19 está generando una gran recesión con graves consecuencias laborales y económicas. De hecho, la industria automotriz, un sector clave para el deporte motor, también busca salir de una profunda crisis.
Cabe recordar que las medidas de aislamiento ocasionaron fuertes caídas en las ventas de vehículos y por ende las marcas comenzaron a efectuar recortes de presupuesto. Este factor impactará directamente en el dinero que cada fabricante destina a los equipos del WRC. Por eso, el campeonato se ve forzado a enfrentar un replanteo en el calendario restante del 2020 y en el de la próxima temporada, ya que la logística comprende una de las áreas con mayores costos para el WRC, sobretodo en los eventos no europeos.
Según declaró el director de la Comisión de Rallyes de la FIA, Yves Matton en DirtFish, “Este tipo de rallyes serán difíciles de reprogramar y ubicar en la segunda mitad el calendario, debido a los problemas logísticos. Por ahora, es difícil tener una idea clara sobre esto. Necesitamos saber cuál será la situación en Kenia, Nueva Zelanda y Japón, ya que tenemos información diferente de cada país y en algún momento tendremos que decidir dónde enviaremos los contenedores”.
Hasta el momento, la siguiente fecha del WRC aun en pie, el Rally Safari, continúa en una situación contradictoria. Respecto de este tema, el director de la prueba del Rally de Argentina, Carlos García Remohi, declaró en una videoconferencia de prensa que “el gobierno de Kenia sostiene que no quiere cancelar su rally del mes de julio, pero creo que los promotores del WRC ya han decidido no viajar a disputar el Safari”.
“Entonces, las autoridades locales no quieren decir que van a cancelar su evento, pero al mismo tiempo los equipos no quieren viajar a disputar el evento. Obviamente, ellos tienen miedo, ya que no tienen la seguridad de poder subir a un avión para viajar tranquilos durante catorce horas”, explicó Remohi.
Sin embargo, Kenia no es la única fecha no europea que aún se mantiene en una posición incierta. Por ahora, el Rally de Argentina permanece técnicamente suspendido, aunque la dificultad para llevar a cabo los rallyes no europeos de este año pone al evento con sede en Córdoba bajo un signo de interrogación. De hecho, el propio director de la prueba es pesimista acerca de las opciones que tienen todas las competencias trans oceánicas durante el resto del 2020.
“Europa comienza a salir paulatinamente de esta situación, aunque todavía no se sabe si habrá nuevos brotes de contagio. Todavía hay mucha incertidumbre como para predecir qué es lo que ocurrirá, pero creo que las cinco fechas necesarias para completar la temporada se van a correr solo en Europa”, vaticinó Remohi.
“El WRC ya corrió tres fechas y al ser un Campeonato Mundial debería completar cinco mas para tener al menos ocho eventos. De todas formas, la FIA aprobó una resolución del Consejo Mundial del Deporte Motor para modificar el reglamento, sin el consentimiento de todos los equipos”, detalló el director de la prueba. “Este requisito suele ser necesario, pero la situación es tan especial que si esperamos a que todos estén de acuerdo, entonces no se podrá realizar el campeonato”.
Pese a que esta opinión es coincidente con la exigencia de los equipos del WRC, el coordinador del Rally de Argentina, David Eli, mantuvo otra postura y declaró en Córdoba Competición que el consenso de los equipos será un factor definitivamente necesario. Además, explicó que al haberse completado un solo rally trans oceánico en México, el WRC debería efectuar al menos una salida mas por fuera del citado continente, para que el titulo 2020 no pierda su estatus de Campeonato Mundial.
“Si el se puede completar la temporada con siete pruebas realizadas sobre un total de catorce, es decir el 50%, entonces si podríamos coronar a un campeón. De lo contrario, el titulo 2020 quedaría vacante”, explicó el coordinador del Rally de Argentina. “La FIA aun debe tomar una decisión y consensuarla con los equipos, debido a que son ellos quienes ponen en juego su capital humano y económico”.
“Es cierto que existe una idea para completar la temporada solo en Europa, pero todavía no se ha tomado una resolución. Si se decide algo así, entonces dejaría de ser un Campeonato Mundial. Hasta ahora tuvimos dos carreras en Europa y una en America. Para que el título 2020 tenga un carácter ‘Mundial’, al menos deberían tener una salida más afuera de Europa. Es posible que ese evento sea en Nueva Zelanda y no en Argentina, aunque veo complicado que sea en Japón”, dijo Eli.
En caso de que el evento con sede en Córdoba pudiera realizarse sobre finales de la temporada, el coordinador del Rally de Argentina admitió que seria extremadamente difícil extender las medidas de aislamiento social a los tramos cronometrados. Por el contrario, aseguró que habría opciones más factibles para implantar un régimen de este tipo en el parque de asistencia.
“Sería prácticamente imposible correr sin publico. ¿Cómo podríamos controlar que no ingrese ningún espectador a las montañas? Es imposible. Personalmente, no veo que sea algo bueno, ni para el Rally de Argentina, ni para este deporte en general. Para mantener algo bajo control, se necesita la capacidad necesaria para hacerlo. De lo contrario, es mejor no prohibirlo”, opinó David Eli.
“Lo que podríamos hacer es impedir que el service park tenga acceso al publico, o bien colocar cámaras para ofrecer a los espectadores una experiencia de lo que sucede allí, de forma audiovisual”, declaró el coordinador del evento.
Al margen de cómo evolucione la situación de Kenia y Argentina, el contexto para reanudar la temporada del WRC en Europa tampoco experimenta una mayor claridad.
De momento, el Gobierno de Finlandia prohibió las concentraciones de más de 500 personas hasta el mes de julio, apenas pocos días antes de la fecha del WRC. Sin embargo, el promotor del Rally de Finlandia, AKK Sports oy, lanzó un comunicado en el que expresó que los preparativos para el evento continuarán según lo pactado, mientras se monitorean las resoluciones del gobierno.
“Tenemos que esperar para ver cómo hará Finlandia para realizar su rally, ya que deben asegurarse de que los espectadores puedan ver el evento separados entre si, con medidas de aislamiento social que podrían persistir hasta ese entonces”, dijo Remohi.
A principios de abril, el director de la prueba del Rally de Finlandia, Kai Tarkiainen, ya había anticipado en Yle que la opción de cancelar la competencia tendría más lógica que suspenderla, ya que pedir los permisos necesarios en otro momento del año implicaría un proceso burocráticamente muy complejo. “Soy muy escéptico acerca de que sea posible mover el rally a una nueva fecha este año. Habría que tomar una decisión al respecto mucho antes de la fecha de inscripción, la cual estimo que será en junio”.
Respecto de este tema, David Eli detalló que “el Rally de Finlandia debe realizarse en una fecha determinada, porque tienen permisos ya negociados que no se pueden modificar. Ellos no pueden posponer el rally para septiembre ni adelantarlo a julio, porque los permisos de las zonas por las que transita el evento son muy estrictos. Este tipo de gestiones en Finlandia se hacen con ocho meses de anticipación”.